Antecedentes del proyecto
CO-SUSTAIN es un proyecto europeo que aborda la convocatoria de Horizonte Europa «El imperativo climático y su impacto en la gobernanza democrática». Reúne a 8 socios de 7 paÃses de la UE para investigar sobre la gobernanza democrática y mejorar su capacidad para afrontar retos complejos a largo plazo, movilizar y comprometer a los ciudadanos y elaborar polÃticas que aborden los imperativos climáticos con el apoyo de los ciudadanos.
Objetivos y repercusiones
Objetivos especÃficos

Comprender cómo han surgido formas latentes y manifiestas de participación polÃtica vinculadas al imperativo climático y a otros imperativos polÃticos y sociales, cómo han interactuado con las instituciones y cómo han influido en la gobernanza en el pasado a través de ejemplos históricos.

Evaluar los resultados e implicaciones medioambientales, sociales y económicas de estas nuevas vÃas en 4 estudios de caso complementarios en toda Europa.

Utilizar las lecciones aprendidas de los ejemplos históricos para establecer nuevas vÃas resilientes de formas latentes y manifiestas de participación polÃtica, apoyadas por el gobierno y con capacidad para cambiar el sistema sociotécnico.

Crear una red europea de autoridades locales que puedan compartir conocimientos, aplicar los resultados del proyecto y llegar a otros niveles de gobierno.
Cómo alcanzamos estos objetivos
El proyecto CO-SUSTAIN capacita a los ciudadanos para una formulación de polÃticas de transición más democrática analizando el activismo, el compromiso cÃvico, la participación polÃtica formal y la implicación en Europa, definiendo vÃas democráticas para la participación cÃvica.
 CartografÃa de sistemas
EtnografÃa institucional
Análisis de redes sociales
Gamificación
Investigación-acción participativa
TeorÃa del cambio
CartografÃa de sistemas
Dibujar representaciones sintéticas que muestren en un único marco todas las variables de un sistema y sus vÃnculos causales.
EtnografÃa institucional
Emplear una metodologÃa cualitativa crÃtica para explicar cómo las distintas instituciones coordinan u organizan todas las actividades de las personas.
Análisis de redes sociales
Investigar las estructuras sociales mediante el uso de redes y la teorÃa de grafos, trazando un mapa de las relaciones que las conectan en forma de red y, a continuación, tratando de extraer individuos clave, grupos dentro de la red («componentes») y/o asociaciones entre los individuos.
Gamificación
Aplicar los elementos tÃpicos del juego (por ejemplo, puntuación, competición con otros, reglas de juego) a otras áreas de actividad.
Investigación-acción participativa
Utilizar la indagación sistemática en colaboración directa con los afectados por una cuestión estudiada con el propósito de actuar o cambiar.
TeorÃa del cambio
Emplear una metodologÃa basada en un diagrama con múltiples acciones para describir el camino hacia cambios especÃficos.
Resultados impactantes

Mejores y peores prácticas a partir de ejemplos históricos sobre la gestión y el apoyo de diversas formas de participación polÃtica

Evaluación de paneles de deliberación para diversas formas de participación polÃtica

Evaluación de los paneles de deliberación para diversas formas de participación polÃtica

Recomendaciones polÃticas y directrices prácticas para una transición sostenible y democrática
Resultados a largo plazo

Aumentar la capacidad de la gobernanza democrática para abordar retos complejos y a largo plazo, mediante una mejor comprensión de la dimensión sociopolÃtica de la crisis climática y su impacto en la gobernanza democrática, la participación y la cohesión social.

Mejorar los enfoques de elaboración de polÃticas en todos los niveles de gobierno mediante recomendaciones para abordar el imperativo climático de forma democrática y con el apoyo de los ciudadanos, equilibrándolo con otros imperativos polÃticos.

Aumentar la capacidad de la gobernanza democrática para movilizar y comprometer a los ciudadanos a través de la participación.

Fomentar la cooperación internacional mediante una mejor comprensión de los retos europeos de la crisis climática.
Ejemplos históricos y estudios de casos
18 ejemplos históricos
4 casos prácticos
Socios del proyecto
El consorcio CO-SUSTAIN está formado por seis universidades (UNITO, BOKU, UGR, UT, LUT e IGSMiE), una organización sin ánimo de lucro (ECO) y una PYME (EQY) de siete paÃses diferentes de la Unión Europea. Está coordinado por UNITO.










EQY
Euroquality is a consultancy firm specialized in innovative collaborative European projects.

Universidad de TurÃn (UNITO)
La Universidad de TurÃn (UNITO) es hoy una de las mayores universidades italianas, abierta a la investigación y la formación internacionales. Lleva a cabo investigación cientÃfica y organiza cursos en todas las disciplinas (excepto IngenierÃa y Arquitectura). Coordina el proyecto CO-SUSTAIN y aporta al consorcio su experiencia en democracia participativa, investigación-acción participativa y teorÃa del cambio. Dirigirá la investigación de los ejemplos históricos y el estudio de casos italianos.

Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida de Viena (BOKU)
La Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida de Viena (BOKU) es la principal universidad austriaca en materia de sostenibilidad. La BOKU coordinará la investigación de las formas latentes y manifiestas de participación polÃtica en los ejemplos históricos. Aporta al consorcio sus conocimientos de teorÃa de la transición y su experiencia en cartografÃa de sistemas y análisis de redes sociales. Dirigirá la investigación de los ejemplos históricos y el estudio de casos austriacos.

Universidad de Granada (UGR)
La Universidad de Granada (UGR) es una de las universidades más grandes e importantes de España. Es una institución lÃder en investigación, situada en el top 5/10 de las universidades españolas por diversos criterios de ranking. La UGR destaca, entre otros campos, en Educación e Investigación Educativa y PsicologÃa, y aporta al consorcio sus conocimientos en gamificación e investigación-acción participativa. Liderará la investigación de varios ejemplos históricos españoles y codirigirá el estudio de caso español.

Universidad de Tartu (UT)
La Universidad de Tartu (UT) es la mayor y más antigua institución de enseñanza superior de Estonia, e incluye una Facultad de Artes y Humanidades, una Facultad de Ciencias Sociales, una Facultad de Medicina y una Facultad de Ciencia y TecnologÃa. Aporta al consorcio sus conocimientos de etnografÃa institucional y evaluación de impacto. Dirigirá la investigación de los ejemplos históricos y el estudio de casos estonios.

Universidad Tecnológica de Lappeenranta-Lahti (LUT)
La Universidad Tecnológica de Lappeenranta-Lahti (LUT) es una universidad cientÃfica pionera en Finlandia, que aúna los campos de la ciencia y la empresa desde 1969. Aporta al consorcio sus conocimientos sobre la transición justa. Dirigirá la investigación de los ejemplos históricos y el estudio de casos finlandeses.

Instituto de Investigación de EconomÃa Mineral y Energética (IGSMIE)
El Instituto de Investigación de EconomÃa Mineral y Energética (IGSMiE) es una importante institución de investigación y desarrollo que contribuye al progreso cientÃfico y de investigación en el campo de la gestión de minerales y energÃa en Polonia y en el extranjero. Aporta al consorcio sus conocimientos sobre la transición justa. Dirigirá la investigación de los ejemplos históricos polacos y el estudio de casos.

Ecoserveis (ECO)
Ecoserveis es una consultorÃa energética de innovación estratégica sin ánimo de lucro. Aporta valiosos conocimientos sobre la transición energética desde la perspectiva de los ciudadanos. Dirigirá la investigación de varios ejemplos históricos españoles y codirigirá el estudio de caso español.

Euroquality (EQY)
Euroquality es una consultora especializada en proyectos europeos innovadores de colaboración. Dirigirá las actividades de comunicación y difusión del proyecto.