Casos prácticos

Case study #4 Vienna, Austria

Activism –WESTBAHNPARK.JETZT (AT)

Read More

Case study #3 Espoo, Finland

Formal political participation – Participatory processes
promoted by government in Northern Europe

Read More

Case study #3 Tartu, Estonia

Formal political participation – Participatory processes
promoted by government in Northern Europe

Read More

Case study #2  Turin, Italy

Civic engagement – Food Solidarity in Turin (IT)

Read More

Case study #1: Spain

Involvement – Spanish energy communities with a focus
on socioeconomic vulnerability and gender

Read More

Case study #1: Spain

Involvement – Spanish energy communities with a focus
on socioeconomic vulnerability and gender

Read More

Actividades de investigación

Objetivo de la investigación: probar intervenciones para la cocreación de soluciones en 4 estudios de caso, uno por cada forma de participación política.

Alcance de la investigación: CO-SUSTAIN probará intervenciones en un estudio de caso para cada una de las formas latentes y manifiestas de participación política: implicación (ES), compromiso cívico (IT), participación política manifiesta (EE, FI) y activismo (AT).

Metodología de investigación: Una fase preliminar servirá para aprender, reidentificar o reenmarcar los temas en cuestión, seguida de tres paneles de deliberación para identificar apalancamientos y condiciones previas de cambio, y co-crear soluciones.

Fase preliminar: Durante la fase preliminar, facilitadores y/o investigadores cualificados ayudarán a los participantes (ciudadanos, autoridades locales y otras partes interesadas) a ampliar sus conocimientos sobre los imperativos climáticos, políticos o sociales que serán fundamentales para los subsiguientes debates de grupo y procesos de deliberación. Esta fase preliminar también permitirá el intercambio de diversas perspectivas y experiencias sobre las crisis en cuestión, proporcionando así una comprensión global de los factores que desencadenaron la participación política.

Deliberation phase: En la fase de deliberación, se animará a los participantes a identificar las condiciones previas y las palancas para el cambio utilizando la Teoría del Cambio y el Mapeo Participativo de Sistemas. Se celebrarán simultáneamente dos paneles de deliberación, uno con los responsables políticos locales y otras partes interesadas (dimensión externa) y otro con los ciudadanos (dimensión interna). En el último panel de deliberación, se desarrollarán hojas de ruta y estrategias para alcanzar los resultados esperados para los 4 estudios de caso sobre la base de los resultados de las Teorías del Cambio y el Mapeo Participativo del Sistema llevados a cabo en los paneles de deliberación anteriores. Un grupo de deliberación permitirá un debate estructurado sobre el camino hacia los resultados para 1) validar la coherencia general y la viabilidad de los escenarios/hojas de ruta, 2) proponer cambios y mejoras en las Teorías del Cambio, y 3) seleccionar las estrategias con más probabilidades de éxito para el caso y el contexto específicos.

Estudio de caso sobre implicación

CS #1: Implicación - Comunidades energéticas españolas centradas en la vulnerabilidad socioeconómica y el género.

Comunidad energética de Jabalcón: En Zújar (Granada) la iniciativa de crear una comunidad energética partió en 2021 de un grupo de vecinos y contó con el apoyo de la cooperativa energética Cooperase y del ayuntamiento de Zújar. Hoy la comunidad cuenta con 33 miembros, entre vecinos, cooperativistas, comunidad de regantes y representantes del ayuntamiento, y el 60% de los participantes son mujeres, españolas y en su mayoría de clase media con niveles de estudios medios-altos. Aún no está operativo, pero la cooperativa Nuestra Señora de la Cabeza ha cedido la cubierta de su edificio para su instalación, mientras que Cooperase apoya el proceso basándose en la experiencia previa en Monachil. Este estudio de caso se centra en la capacitación de las mujeres de las zonas rurales para que desempeñen un papel más activo en la transición energética y en los principales obstáculos para que se involucren.

CS #1: Implicación - Comunidades energéticas que incluyen la vulnerabilidad 

Comunidad energética de La Traginera: La Traginera es una red urbana de organizaciones sociales -fundaciones, cooperativas, asociaciones- del distrito de Ciutat Vella de Barcelona que, en los últimos años, ha llevado a cabo proyectos centrados en la vivienda, la participación ciudadana, la economía social y el apoyo mutuo en esta zona socioeconómicamente compleja de la ciudad. Trabajan principalmente para fortalecer el desarrollo local a través de la participación ciudadana. Esta red pretende ahora crear una comunidad energética con un fuerte enfoque en la vulnerabilidad, ya que Ciutat Vella tiene la mayor concentración de hogares en situación de pobreza energética de la ciudad. La Traginera ha conseguido crear una sólida red de agentes del territorio que quieren impulsar la instalación de paneles fotovoltaicos, y que se han comprometido a utilizar un modelo de autoconsumo compartido en el que se destine una parte de la energía generada a los hogares vulnerables del barrio.

 

Estudio de caso sobre el compromiso cívico

CS # 2: Compromiso cívico - Solidaridad alimentaria en Turín (IT)

Food Solidarity (Solidarietà Alimentare): Solidaridad Alimentaria (Solidarietà Alimentare) es una organización de voluntariado nacida en Turín durante el cierre patronal de Covid-19. Se trata de un movimiento de estudiantes universitarios que acudieron al CAAT (Centro Agroalimentario de Turín) en busca de excedentes de alimentos para distribuirlos entre las familias necesitadas durante el encierro de 2020, inicialmente en colaboración con la cadena de supermercados Borello y más tarde utilizando fondos europeos para comprar y distribuir alimentos secos y productos de higiene. A nivel operativo, los estudiantes llegaron al CAAT todos los viernes y se reunieron con representantes de las comunidades de inmigrantes que actuaron como intermediarios. Solidaridad Alimentaria suscribió un convenio con el Ayuntamiento de Turín para intervenciones relacionadas con la gestión del estado de emergencia sanitaria Covid-19 (distribución de ayuda alimentaria y productos de primera necesidad, así como acciones de mediación social y proximidad) con asociaciones que incluyen a comunidades extranjeras o que trabajan desde hace tiempo en el ámbito de la integración social. El objetivo de la investigación es reconstruir las dinámicas sociales y relacionales que llevaron a un número limitado de individuos a organizarse de forma autónoma en la sociedad civil, al margen de las instituciones y sin orientación de las autoridades, para responder a la emergencia social producida por la pandemia. Otro objetivo es analizar la interacción posterior de estos fenómenos con las autoridades locales, y evaluar la capacidad de estas últimas para identificar, potenciar y coordinar la respuesta social a la emergencia alimentaria producida por Covid-19 y las medidas de distanciamiento necesarias para hacer frente a la crisis.

Estudio de caso sobre la participación política formal

CS #3: Participación política formal - Procesos participativos promovidos por el gobierno en el norte de Europa

Annelinna District in Tartu, climate-resilient urban greening: This case study focuses on the Annelinna district in Tartu, an area characterized by green spaces owned by the City of Tartu and apartment buildings managed by housing associations. The district also hosts various community facilities, including a library, a daycare center, and other institutions. The local government, in partnership with the University of Tartu and other stakeholders, aims to establish self-sustaining systems that support biodiversity development. Residents from diverse socio-economic and cultural backgrounds are actively involved in designing landscape interventions, ensuring their participation throughout planning, implementation, and maintenance phases. A wide range of organizations are engaged as key partners, such as public institutions (universities, schools, clinics, museums), private sector entities (real estate agencies, landscape maintenance providers, gardening centers, landscape architectural firms, media), and non-profits (such as apartment owners’ associations and numerous citizen initiatives). Launched in autumn 2022, the initiative is currently in the negotiation and planning stages. The project fosters unique participatory pathways that are designed to be evaluated and potentially adapted for use in other contexts. For example, designated intervention pilots will be used to enhance climate education and literacy among residents, while also providing training opportunities for stakeholders. The overarching goal is to disseminate knowledge, successfully implement biodiversity programs, and build need-based community networks that support the green transition. Through this case study, the University of Tartu seeks to collaborate with the local community to increase the district’s resilience against climate change impacts such as summer heatwaves and more frequent intense storms. To adapt apartment buildings to changing climate conditions, the project explores opportunities for nature-based solutions that help regulate temperature and humidity, balancing the urban microclimate effectively.

Pequeños reactores modulares (SMR) en Espoo: Pequeños reactores modulares (SMR) en Espoo: En 2022, el Ministerio de Economía y Empleo finlandés puso en marcha una amplia reforma de la Ley de Energía Nuclear (NEA) de 1987 que también contempla la regulación de los pequeños reactores modulares (SMR) (por ejemplo, la concesión de licencias) como alternativa para descarbonizar la producción de electricidad y calor. Se prevé que el proyecto se someta a consulta en 2024, mientras que la ley entrará en vigor en 2028. La NEA define, entre otras cosas, la toma de decisiones del municipio anfitrión y la consulta a los residentes. El Ayuntamiento de Espoo está explorando la posibilidad de ubicar un SMR en la ciudad. La iniciativa del ayuntamiento se puso en marcha en 2017, y la ciudad está investigando el emplazamiento de la central. Si la planta se conectara a la red de calefacción urbana, tendría que estar situada relativamente cerca de los asentamientos urbanos densos. Así pues, la participación de los residentes en la toma de decisiones se convertiría en una cuestión clave. De ahí que la reforma integral de la NEA cree un marco para la toma de decisiones, la comunicación y la participación pública. El estudio de caso permitirá investigar las expectativas de las principales partes interesadas (responsables locales, empresa energética, ministerio, autoridad de seguridad nuclear, etc.) en relación con la tecnología y las disposiciones de los SMR, así como la forma en que la participación cívica influye en la reforma legislativa, y cómo piensan los responsables locales que la participación cívica está vinculada a la democracia representativa. Este estudio de caso dará cuenta de las diversas perspectivas de las partes interesadas sobre una cuestión más controvertida, sin imponer la instalación de los SMR como requisito previo en la deliberación: la ciudad de Espoo aún no ha tomado una decisión política sobre las instalaciones pequeñas de energía nuclear.

Estudio de caso sobre activismo

CS #4: Activism – WESTBAHNPARK.JETZT (AT)

WESTBAHNPARK: La estación de ferrocarril de Westbahnhof, en Viena, ha dividido la zona urbana circundante en dos secciones distintas desde mediados del siglo XIX, y las limitaciones financieras han impedido la integración de las partes norte y sur. En 2019, el Büro für lustige Angelegenheiten (BLA) puso en marcha la iniciativa WESTBAHNPARK, que desde entonces se ha dividido en dos intitiatives WESTBAHNPARK.LIVE y WESTBAHNPARK.JETZT. Estas iniciativas abogan por transformar en parque público un corredor ferroviario de 1,2 kilómetros situado detrás de Westbahnhof. Esto representa una oportunidad para aumentar el espacio verde en Rudolfsheim-Fünfhaus, uno de los distritos más densamente poblados de Viena, donde el espacio verde per cápita es de apenas 3 m². El proyecto pretende mitigar el calor urbano, mejorar los corredores de flujo de aire y aumentar la conectividad entre las secciones norte y sur del distrito mediante un urbanismo táctico ascendente (Lydon & Garcia, 2015). La instalación de la melena nadadora más larga del mundo es una intervención histórica hasta la fecha. Con más de 11.700 firmas, la iniciativa ha obtenido un importante apoyo público. En 2022, la ciudad de Viena, en cooperación con ÖBB (Ferrocarriles Federales Austriacos), desarrolló un concepto formal de desarrollo urbano, «Mitte 15», para la zona que rodea la Westbahnhof. Se puso en marcha un proceso participativo en el que participaron responsables políticos, urbanistas y residentes a través de debates, talleres y simulaciones de realidad virtual. La versión actual incluye zonas verdes fragmentadas, terrazas para el espacio público, proyectos de viviendas, aparcamientos subterráneos, un centro logístico y cruces adicionales de las vías del tren que separan el distrito. Las iniciativas WESTBAHNPARK.LIVE y WESTBAHNPARK.JETZT critican este plan y proponen un diseño respetuoso con el clima y más basado en la naturaleza, con árboles y elementos acuáticos. Este estudio de caso representa un ejemplo vivo y urgente de participación política manifiesta encaminada a la transformación ascendente de una zona urbana en un espacio público y recreativo. El diálogo permanente entre la ciudad, la iniciativa y los residentes sigue siendo crucial para configurar el futuro de este proyecto y garantizar una transformación urbana colaborativa y sostenible.

es_ESSpanish